Mostrando entradas con la etiqueta Post posmoderno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Post posmoderno. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

Post posmoderno, ¿Súper o hipermodernidad?


Sí... esto parece un trabalenguas, pero es la pregunta apropiada para la situación contemporánea...
En un mundo cada vez más globalizado, liberal, donde impera la fluidez, el movimiento, la flexibilidad y un individualismo narcisista...(Se trata de narcisos responsables, pero neuróticos y hasta esquizoides). De un individualismo con egos inestables escépticos, pero superficiales e influenciables...Vivimos una época hiper-acelerada, que lleva la movilidad a la "ene" potencia.
Antes de hablarse de hiper-modernidad, el arquitecto holandés Hans Ibelings, había publicado un libro en 1998 titulado: Súpermoderno, Arquitectura de la era de la globalización ( Barcelona, G.Gili) . Según Ibelings, la globalización impulsó un cambio de actitud, una postura diferente a la posmoderna y al llamado deconstructivismo. Se trataba ya de una ruptura con el paradigma del lugar y del contexto, con la semiótica y el significado, con las metáforas...Ahora se daba una arquitectura neutra, que no buscaba significar, que se dislocaba y no entendía el contexto ni el entorno como algo determinante, apoyándose más en las sensaciones y experiencia de la arquitectura.
Se trataba por supuesto de una re consideración de lo moderno y de la abstracción.
A finales de los años 90´s, se impone el minimalismo (Less is more: Minimalismo en arquitectura de Victorio Savi y Joseph M. Montaner, de 1996).
Hablar de súper moderno, lo es de abundancia de espacios, de signos e individualidad. Aparece por la época el concepto de no lugar ( Marc Augé), sobre espacios vinculados a equipamientos de transporte y de consumo, demostración y señal de la era de la globalización. Según Ibelings, la era de globalización avanzada se acompaña de un proceso de modernidad acentuada exagerando sus rasgos: Súper modernidad...
El texto de Lipovetsky, , remite por su parte al concepto de hipermodernidad, que como dijimos trata más bien de una visión de toda la cultura a nivel planetario y se apoya en la realidad del mercado (Lo global), en la eficiencia técnica, en lo individual exacerbado y en el hiper consumo.
¿Democratización del lujo?. Vivimos un gran consumismo, aún de bienes conspicuos.
El liberalismo globalizado, que aumentó la interdependencia y ha ido borrando la idea de estado nación, muestra una cara hiper moderna, o ultra moderna. Hemos llegado al extremo de preguntarnos: ¿Somos consumidores antes que ciudadanos?.
Algunos hablan de modernidad líquida y, de un paso de la categoría de lo social a la categoría de lo individual. Casi podríamos decir: ¡Vivimos la época del hiper consumo!
Pero bueno, el trabalenguas muestra en el fondo, que el período post posmoderno, no es neo moderno sino una especie de "dragmodern".
Lástima que todo rótulo en el campo de la cultura tienda a tornarse estilo y sirva sólo para vender muchas revistas de arte y de arquitectura ¿O no, Fernández- Galiano?.
Ojalá (Ox Alá), este texto ayude a definirse a muchos de nuestros jóvenes colegas, que no saben que especie de arquitectura están haciendo. La mayoría siguiendo la línea dominante ibérica, se definió hace poco en lo posmoderno.
Del corto período posmoderno, nos queda una visión urbanística más realista y humana, pero en lo arquitectónico, casi todo puede olvidarse, incluyendo  los métodos de di-seño, o proyectuales, basados en metáforas traídas de los cabellos y súper intensas.
Además de algunos materiales nuevos, tenemos ahora criterios más claros de lo sustentable y mejor tecnología aplicada al proyecto.Tenemos también la convicción de que otro "ismo" ya no interesa...



Casa de campo