domingo, 4 de octubre de 2020

Muerte o crepúsculo del arte


¿Muerte o crepúsculo del arte?
Afiche
Marcel Duchamp
Andy Warhol





Después de la Revolución francesa se debilitaron los enfoques metafísicos y se inició el ascenso de la ciencia y el avance de la tecnología…y desde entonces se prefiguraba la crisis del arte…

¿Hay una ciencia del arte?... Lo que se aproxima a eso, es la estética, subordinada a la filosofía. (Estética de Aesthesis: Sensación),  es  como  un conocimiento práctico de la sensibilidad. La inquietud  sobre el Arte comienza con Hegel (“Muerte del Arte”) para quien el Arte mismo, tal y como era en sus días, (1840…) está destinado a ser objeto de pensamiento.

Como sabemos,  desde Hegel y luego pasando por Váttimo, Baudrillard, Gadamer…se habla de "Estetización global”, y estetización de la cultura… “Hoy dice Váttimo, el arte está superado por una estetización general de la existencia”, hasta los cadáveres se nos muestran como bellos!!! Baudrillard a su vez dice: “Hoy el arte está realizado en todas partes, en los museos, galerías…pero también en la banalidad de los objetos cotidianos y, según él, el mayor riesgo es la estetización de la mercancía.

Quien avizora una salida es Gadamer, quien dice: La ruptura actual es signo de un nuevo crecimiento.
Pero bien volviendo al  tema de crisis, crepúsculo o muerte del arte, lo cierto es que Hegel nunca usó el término “muerte” para el arte, pero propició que se diera inicio al tema con su idea  de que “el arte para nosotros es cosa del pasado”.
El fin del arte se da según Hegel cuando finaliza la creatividad del espíritu (¿Época actual?), Él achacaba tal situación a la época moderna en la cual casi toda intervención es eminentemente técnica y no “creativa”. Hegel  y sus compatriotas románticos contemporáneos, Schlegel, Hôlderlin, Schelling…soñaban todavía con la posibilidad de habitar en la belleza, pero él se lamentaban: “Ya pasaron los hermosos días del arte griego, así como la época dorada de la edad media…”
Hegel intentaba conseguir formas más elevadas del espíritu y proponía conocer científicamente, (Filosóficamente), qué es lo que el arte manifiesta…

Es bueno que reflexionemos sobre esto.

Por ejemplo “El arte por el arte” ya no va más y, los nuevos creadores encuentran sus metas en la vida cotidiana y no en la autonomía del arte. Ahora el ser humano, y tal como ocurrió desde el renacimiento, reemplaza a los seres divinos de la antigüedad y del cristianismo. El contenido del arte, es ahora el ser humano de siempre, pero visto hasta en lo más nimio, al punto de que cualquier objeto se muestra como nuevo o bello y, con valor poético en sí mismo.
Así se supera el antiguo “arte por el arte”, buscando ahora en él una tarea que forme cultura y produzca disfrute.

En el desarrollo de la crisis del arte, se llega poco a poco a lo que Walter Benjamín llamó “Pérdida del aura”, entendiendo el aura como “un peculiar entramado de espacio y tiempo…fenómeno único de lejanía por cercano que esté…”. También según Benjamín, la reproducibilidad técnica emancipa al arte.

¿Muerto el arte con A mayúscula, el arte “aurático”, qué nos queda?

Es probable que tengamos ahora un arte muy extendido pero débil.
Váttimo dice que el arte muere en el “kitsch” y que al ir hacia la vida cotidiana, usando los “mass-media”, él se nivela y “hunde”, ligándose a los más bajos valores.
Para Váttimo, hemos llegado a un estado de la cultura cada vez más estético, después de la “muerte” del arte y  del arte con “aura”.Nos queda su parodia y su expansión, lo cual le disemina masivamente y le difumina en la vida diaria.

¿Estetización de la cultura, estética expandida?

Volviendo a Hegel,  lo que sostenía era que el arte por si solo ya no era capaz de satisfacer las necesidades del espíritu y por tanto había que recurrir cada vez más a la ciencia (Filosofía). Así él hizo depender cada vez más el arte de la idea o del concepto… del contenido. Intentaba impulsar así formas más elevadas del espíritu y, conocer “científicamente” y filosóficamente que era lo que el arte manifestaba…

He ahí un buen punto para retomar la reflexión sobre Arte y Ciencia.





Bibliografía.-

Baudrillard, Jean, La ilusión y la Desilusión, Caracas, Monte-Ávila, 1979.

Danto, Arthur C, Después del fin del Arte. El arte contemporáneo y el linde de la Historia (Tres décadas después del fin del arte), Madrid, Paidós, 2010.

Gadamer, H.G., ¿El fin del Arte?, (Desde la teoría de Hegel sobre el carácter pasado del arte, hasta el anti-arte de la actualidad. La Herencia de Europa), Barcelona, Península, 1990.-

Hegel, G.W.F., Introducción a la Estética, Barcelona, Península-Nexos, 1985.-

Reinhardt, ad, Art-as-Art:The selected Writings of Ad Reinhart, University of California press, Berkeley, 1975.-

Váttimo, Gianni, Muerte o crepúsculo del Arte (En el fin de la modernidad Nihilismo y Hermenéutica en la cultura posmoderna), Barcelona, Gedisa, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa de campo