domingo, 4 de octubre de 2020

Interpretaciones






INTERPRETACIONES.-
Arquitectura del siglo XX.

El siglo XX fue un siglo revolucionario en casi todo y para entenderlo sólo falta recordar  avances como la división del átomo, avances en cohetería y lanzamientos de satélites, el viaje a la luna…En cuanto a tecnología de construcción, se dan logros como los del hierro fundido, el hierro forjado, los vidrios cada vez más avanzados, los ascensores eléctricos y sobre todo el 
hormigón armado, gran avance del siglo.



La mayor revolución ha sido tal vez la de las comunicaciones facilitadas por los satélites hasta el internet, que ha unificado el planeta difundiendo información rápidamente y a escala global.
En arquitectura aunque no ha sido espectacular la revolución, se dio una ruptura total, con los cánones estéticos del pasado, pasamos de tener una clientela de ricos y poderosos a otra cada vez más popular y/o de corporaciones multinacionales y, trabajamos cada vez más con nuevos materiales y con poca artesanía.
Aparecieron infinidad de tendencias, escuelas, movimientos y modas, denominados como “ismos”, con un gran predominio del llamado movimiento moderno.
Existen muchas interpretaciones generales de la arquitectura en las cuales enmarcar o intentar comprender esos “ismos”, aunque no seamos capaces de explicarnos el porqué se dan  las modas en las diferentes épocas. No lo sabemos… ¿Espíritu de la época?...
En determinado momento, aparece un gusto, unos propósitos comunes, que definen tendencias en un período (Que no llegan a estilo ni moda). Lo cierto es que tales “tendencias” se difunden y pueden llegar a imponerse ampliamente aunque sea por un corto período.
Existen tres o cuatro interpretaciones reconocidas: 1. La que se basa en el espíritu de la época. 2.  La que se vale de la tecnología y la razón.3.  La que se apoya en la política, la sociología o la religión. 4.  La que se enmarca en las bellas artes y tradiciones estéticas y/o en el “genio” individual creador.
Ellas son respectivamente, alemanas, francesas, inglesas y norteamericanas.
Pensar la arquitectura como una herramienta o una mediadora para lograr objetivos políticos, sociales o religiosos, ha sido común y recurrente. Muchos “pioneros” de la arquitectura moderna, lo hicieron. Esto ha ido ligado  a pensar la arquitectura sustentada en la ética, la moral o en consideraciones que propenden por el bien común. Como dijimos esta fue una interpretación corriente al validar el “movimiento moderno”.
La tradición germano-suiza del “espíritu” de la época, está por descontado que tiene mucha validez, ya que toda historia selecciona y parte de principios organizadores e ideas previas. Toda historia detecta temas y propósitos comunes o, hasta dominantes. Los fenómenos de moda no se podrían siquiera intentar explicarles, si no.
Una conciencia única se da más fácil en sociedades cohesivas, pero esto no debe impedir  la libertad creativa individual. Giedion, se basó en Hegel, Burckhardt, Riegl…para producir la interpretación “Canónica” del movimiento moderno, basada en la idea de Espacio-tiempo, pero la remonta hasta e Barroco. Así, continúa el idealismo historicista de Hegel: Progreso y espíritu de la época, con sus ciclos.
La escuela francesa sostiene desde el siglo XVIII, Que la arquitectura es producto de la razón aplicada a los problemas prácticos, tecnológicos, socioeconómicos…Los franceses piden veracidad en cuanto al programa, los materiales, el proceso constructivo… La postura de Le Corbusier, (Charles Edouard Jeanneret), no deja duda en cuanto a su interpretación, que continúa el cartesianismo y funcionalismo francés. Su visión es racionalista siguiendo a Viollet le Duc y a Choasy. Presenta la ingeniería como modelo.
En cuanto a la interpretación norteamericana, un buen ejemplo es el de Henry-Russel Hitchcok y Phillip Johnson, quienes en 1932, aplicando el concepto de estilo de la historia del arte y oponiéndose al espíritu político y renovador del movimiento moderno, lanzan dese el M.O.M.A de Nueva York, la exposición y catálogo “International Style”, con la intención de crear una tendencia y estetizar un movimiento que en Europa se jactaba de no ser un estilo.
En cuanto a estética se dieron diversas tendencias, partiendo de la de “Arts and Crafts” que tornaba a lo vernáculo, hasta el “Art Nouveau”, que liberó a la arquitectura de los estilos históricos.
El Art Nouveau, fue el primer estilo internacional, aunque tuviese nombres distintos: Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania y Austria. Se extendió desde Bélgica y Francia, primero por toda Europa y luego a Norte y sud América.
Después del Art Nouveau, se dan tendencias que coexisten, algunas cesan rápidamente, otras continúan hasta bien entrados los años treinta.
El expresionismo, que aparece después de la primera guerra mundial en Alemania, y con manifestaciones en Holanda (Escuela de Ámsterdam) y en Suiza y Austria, para los años veinte había sido superado por las tendencias objetivas y racionales de la “Nueu Sachlichkeit”, que con el Neo plasticismo (Stijl) y el Constructivismo conviven un corto período, y para final de la década la tendencia resultante, racional y funcionalista se consolidó como inicio del movimiento moderno. La exposición en Stuttgart del Werkbund (Barrio Weissenhof), de 1927 consolida lo compartido hasta allí, con la presencia de obras de Gropius, Le Corbusier, Mies van der Rohe, B.Taut, J.J.P. Oud, Mart Stam, Hans Scharoun entre  otros. Esto anticipa la primera modernidad canónica que se agrupó alrededor de los  Congresos de Arquitectura Moderna. (C.I.A.M). En Paris en 1925, se monta la exposición de Arte decorativo, que da origen a un estilo o moda: El Art Deco, con corta vida en Europa, pero que en los Estados Unidos de América (Nueva york y Miami) tiene mucha acogida y se extiende en algunos casos hasta la posguerra. También tuvo gran acogida en América del sur .Para los años treinta, coinciden varios regímenes totalitarios en Europa (En Alemania, Italia, España, La unión Soviética). Se presenta entonces la primera gran crisis del movimiento moderno, el cual es desestimado y/o perseguido, sobre todo en Alemania y Rusia. Se abre así un capítulo de neo clasicismo para edificios del estado y representativos, de vernáculo para la vivienda (Heimastil) sobre todo en la Alemania nazi y esto influencia a casi toda Europa y los Estados Unidos.
Todos sabemos que la modernidad se impone después de la guerra y conocemos las sucesivas crisis presentadas, hasta el llamado posmodernismo, y las múltiples tendencias que se dieron después de los años 90´s, con su decadencia.
En síntesis el movimiento moderno, ajustado, modificado, corregido (¿Y aumentado?)Sobre vive las crisis de los años 60´s y el ataque neo conservador del posmodernismo en los 80´s, para recuperarse con muchos cambios y revisiones después de los años 90´s.
Aparecen entre tanto varias   modas efímeras lanzadas desde el M.O.M.A de Nueva York, como el “de constructivismo”, “ los inmateriales” además de las diversas corrientes posmodernas, como  la historicista y la neo vernácula, Pasando por la “tendenza” italiana o “neo racionalismo”, el formalismo sin control y un eclecticismo mayor al del siglo XIX.
Falta mucha investigación y muchos años para poder hacer un balance justo y más acertado del siglo XX, en cuanto arquitectura, de pronto lo logren los estudiosos del siglo XXII.



Algunos “Ismos” en el arte del siglo XX.

Cubismo.- Lo que distingue al cubismo de la pintura precedente, es esto: No ser un arte de imitación sino una concepción que tiende a elevarle como creación.- Apollinaire.-
Futurismo.- El futurismo ha abolido la quietud y el estatismo y ha demostrado movimiento, dinamismo: Ha documentado la nueva concepción de espacio confrontando interior y exterior. Los gestos no serán para nosotros más un momento fijo de dinamismo universal: Será decididamente la sensación dinámica eternizada como tal. - Boccioni.-
Expresionismo.- Es del cubismo y futurismo que hemos fabricado al alimento mental (El hachís), el “beefsteak” metafísico alemán: El expresionismo.
Dadaísmo.- El dadaísmo ha asaltado las bellas artes. Ha declarado al arte una purga mágica que dio el clyster a la Venus de Milo y permitió al Lacoonte e hijos, ausentarse, al menos mientras se auto-torturen en la lucha milenaria con la serpiente. Dadaísmo  ha llevado la afirmación y la negación al sinsentido. Para lograr la indiferencia el dadaísmo fue destructivo.- Arp.-
Purismo.- La pintura es una máquina para transmitir sentimientos. La ciencia nos ofrece una especie de lenguaje fisiológico que nos permite producir sensaciones fisiológicas precisas en el espectador: Esto fundó al purismo.- Ozenfant-Jeanneret.-
Neo-plasticismo.- Por la horizontal- vertical, división del rectángulo, el Neo-plasticismo obtiene tranquilidad, el balance de la dualidad: Universo-Individual.- Mondrian.-
Constructivismo.- Los artistas veían al mundo a través de la técnica…Trabajaban directamente hierro, madera, vidrio. El Constructivismo prueba que el límite entre matemática y arte, entre una obra de arte y una intención técnica no está definido.

Ismos en la Arquitectura del siglo XX.-
Expresionismo.- (Alemania, Austria, Suiza),
Visión personal, sin limitación estructural o técnica.
Heimastil.- (Alemania Nazi).
Arquitectura vernácula para la vivienda. Ruralismo.
Neo-vernáculo.- Grupo posmoderno que buscaba regreso a tradiciones locales.
Nueu Sachlichkeit (Die).- Alemania, Europa Central.-Nueva Objetividad, “Prusianismo”. Cerca a la primera guerra mundial. Trabajo práctico, útil, racional.
Funcionalismo.- Vertiente principal del movimiento moderno. Nada en el diseño sin función determinada. (Europa, Usa, América latina, Japón).
De Stijl.- (El estilo) Puente entre el expresionismo holandés y la modernidad de los años 20´s.
Constructivismo.- Movimiento ruso luego de la revolución. Influencia arquitectura en Europa.  Métodos y materiales industriales, Composición abstracta.
De constructivismo.- Versión posmoderna, lanzada desde el M.O.MA de Nueva York, en la expo de 1988, que quería más libertad en la construcción, que complejizó y torció las formas.
Brutal ismo.- (Inglaterra, Le Corbusier) Años sesentas. Presupuesto corto y funcionalismo. Concreto visto y redes a la vista.
Posmodernismo.-Ruptura con moderno funcional, retorno al historicismo. “Arte populista pluralista de comunicabilidad inmediata”, decía Charles Jencks. ¿Kitsch?
Historicismo.-Grupo posmoderno que buscaba inspiración en períodos anteriores. Se aproximaba al gusto victoriano del s. XIX.
High Tech.- Estética de la máquina de la segunda generación. Honor a la tecnologá, estructuras e instalaciones a la vista.
Organicismo- Empirismo.- ¿Continuación del expresionismo? Lo trabajaron Wright y  Aalto entre otros. Buscaba romper con abstracción, racionalismo y funcionalismo. Trabajó formas más libres. 
De último, pero no por su importancia tenemos el Surrealismo.
Este movimiento nacido en Francia, relacionado con Dada se define por sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
En aras de la especificidad de la arquitectura y si nos atenemos a la poética de la construcción, a la "tectónica" sobre todo en la tradición de "Baukunst" alemán, enfrentada a las arquitecturas sólo visuales, mediáticas, escenográficas...estaríamos ateniéndonos a la arquitectura misma, sin falsas relaciones con las artes plásticas, ni falsas imitaciones de las vanguardias del arte abstracto.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa de campo