domingo, 4 de octubre de 2020

Precisión.-


Partenón.

El filósofo Romano Guardini, muy amigo de Mies van der Rohe, utilizaba en su filosofía “de lo vivo concreto”, el recurso de las oposiciones para la precisión de los conceptos.
Recurso también empleado por Wôlfflin, en su texto “Conceptos fundamentales en la historia del Arte”, así como también por quienes han manejado la dialéctica.
El concepto de precisión, se puede ubicar entre  aquellos de lo exacto y, de lo vago o ambiguo. En algún lugar intermedio estaría lo preciso. Desde el punto de vista formal, lo preciso es distintivo, referido a los aspectos visuales y/ o de entendimiento de objetos o edificios. Tenemos entonces la idea de precisión ligada a forma, aspecto y conceptos.
Lo preciso se mueve entre límites que le definen, dejando un cierto margen, una cierta tolerancia. Lo exacto en cambio es rígido, unívoco. Lo vago por su parte es indefinido…
Comprender una forma a veces es posible aunque ella sea vaga. Cuando tiene precisión quedan pocas dudas…Lo mismo ocurre con los conceptos.
La precisión puede considerarse un atributo formal y conceptual. (Lo mismo podría decirse de lo vago). Lo que ocurre con lo vago y lo exacto es que se toman como atributos negativos con frecuencia. Lo exacto por exclusión de variaciones o falta de flexibilidad y lo vago, por conducir a lo ambiguo e indefinido…Para los conceptos lo exacto puede tomarse como lo obvio y lo ambiguo  como confusión.
Si volvemos a la forma, es normal que en regiones con plena luz impere la precisión formal, como en Grecia y el mediterráneo, así como las formas ambiguas e imprecisas imperan en regiones brumosas  o con neblina. Tal vez por eso no se tuvo gótico real, al sur de Europa.
La luz juega un gran papel en la percepción de  lo vago o lo preciso de la forma. Ella es lo que permite nuestra percepción de las cosas.
En lo  conceptual se da por hecho, que los enfoques racionales sean precisos y los sentimentales, ambiguos…
No sé por qué recordé aquí, la mal entendida “Kunstwôllen” de  Alois Riegl, o voluntad de forma, que se entendía como algo independiente de la cosa en sí y, que se daba aún por encima de los propios creadores y ¡A priori!, tal vez por recordar el enfoque de Semper, mal entendido también, como sólo materialista.
A propósito, si examináramos la precisión o la vaguedad desde la materialidad de las cosas tendríamos  otro elemento tangible para comprenderlas.
Hay en la selección de un sistema constructivo y en la escogencia delos materiales, implicada una decisión sobre lo preciso o lo vago…Por ejemplo el acero y el vidrio, son materiales de riguroso manejo, obligan a la precisión conceptual y formal de las obras…Son de élite en cuanto a requerir alta precisión durante todo el proceso de creación-construcción.Otro tanto podemos decir de la piedra. No es sino recordar el dórico.
Las mamposterías exigen una precisión mediana, cuentan con buenos márgenes de tolerancia. Algunos concretos posibilitan altos márgenes de vaguedad formal. La madera si es pulida y tratada se aproxima al acero si es rústica al concreto “bruto”. Sabemos que el concreto permite según se requiera buenos niveles de precisión.
Maestro de la precisión lo fue Mies. Le Corbusier oscilaba entre la imprecisión de su “betón brut” y la precisión  de sus conceptos. Los arquitectos expresionistas por lo general tendían hacia la forma imprecisa…
Conceptos, materiales y forma se alían para conseguir y comunicar, una mayor o menor precisión en la arquitectura.
 En lo personal y en cuanto a los conceptos, materiales y formas ,he venido con los años aproximándome y valorando cada vez  más, aquellas obras producto de la reflexión, del rigor formal y material, en las cuales la representación gráfica está muy próxima a lo que se pensó al crearlas…


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa de campo