domingo, 4 de octubre de 2020

Autonomía de la Arquitectura III

Autonomía III.
¿Determinismo tecnológico?


De acuerdo...Ya son varias entradas a este Blog, con este tema...Pero, tal vez esta será la última.

La concepción esteticista sobre la autonomía e "irreductibilidad" del proceso artístico, nos viene del enfoque formalista desde Alois Riegl y sus herederos de la "Nueva escuela de Viena", Sedlmayr y Pächt, además los integrantes de la nueva escuela, creían poder "leer" culturas enteras y tener miradas globales en el arte. Para esta especie de "magia" manejaban un concepto: Estructura. Por esto entendían una especie de propiedad formal profunda, que cada obra compartía al mundo.
El formalismo radical de esta escuela insistió en la independencia de la imaginación figurativa, la no traducibilidad de la obra de arte y, lo "romo" de las reconstrucciones empíricas de ellas.
La escuela heredó de Riegl un método de análisis formal cerrado que aspiraba a tornarse una ciencia general de la cultura.Manejaba oposiciones, para precisar el objeto de trabajo y el "Struktur analysis". Estructura, pensaban en la nueva escuela de Viena, era como la unidad  fundamental de la investigación histórica del arte y, menos vaga que la idea de KuntsWollen de Riegl. (Voluntad o deseo artístico, palabra reemplazable de pronto, por estilo.Este concepto, mira al arte como variable independiente o autónoma, producto de un espíritu activo, con metas inmanentes. Crea su propia historia con su enfoque formalista y da a la estructura la calidad de principio de la obra como un todo, como una máquina estética auto  regulada.)

Pero no olvidemos nuestro tema; Autonomía arquitectónica, es la "noción, de que la arquitectura, junto con las demás artes, está unida a una exploración y transformación alternas de su propio lenguaje específico" (Vidler,  Anthony, Historias del presente inmediato, G. Gili, Barcelona, 2011. Pag. 35)

Autonomía, como concepto viene del siglo xix. Heirich Wölfflin, Alois Riegl, luego como vimos, la nueva escuela de Viena por los años veintes y después lo trabajan como sabemos Aldo Rossi, Robert Venturi,  Peter Eismann y otros.
Alguien destacable en el manejo del concepto es Emil Kaufmann, quien en el siglo veinte lo  acuñó e influyó en los demás que le siguieron. Para él , autonomía, era también geometría estricta, abstracción pabellones separados, rompiendo con la unidad barroca y su principio de asociación de edificios. Era arquitectura aislada o exenta.
La autonomía disciplinar, a diferencia de la formal, viene precisada desde Wölfflin, mentor de Kaufmann, quien utilizó como ejemplo el renacimiento y el barroco. Para él, el renacimiento era autónomo porque se regía por una idea de belleza formal interna a su disciplina.El barroco en cambio condicionaba sus formas según los factores políticos de la contra-reforma religiosa.
Así Wölfflin a diferencia de Kaufmann, ubicó la autonomía en el ámbito disciplinar. Esto, como sabemos es un sistema generado, independiente de preocupaciones sociales, funcionales, de fuerzas sociales y del mercado. ¿Arte por el arte?

¿Se da la Autonomía en el movimiento moderno como un formalismo disciplinar?

La autonomía se da hoy como un formalismo vacuo, liberada de todo compromiso emocional o ideológico y/o como un formalismo del determinismo tecnológico, basado en algoritmos que producen procesos para métricos ..(Con distorsión y variabilidad propias, como procesos autónomos sin autor.)
La idea de autonomía en arquitectura, tiene que ver, con la idea de arte puro, que "brota" con frecuencia en artistas que deseen justificar una autonomía teórica, o algo parecido, o una independencia absoluta de su actividad artística. Ellos sólo admiten la ley del arte y no se pliegan a otros.
Para lograr esto, la arquitectura deberá suprimir la tectónica, y los elementos constructivos como "no artísticos" y deberá generar sin ellos sus propios efectos de masa, espacio y luz. Así obtendríamos a lo mejor un retorno al renacimiento o al barroco...


Recomiendo a propósito el texto The Vienna School Reader. Politics and Art Historical Method in the 1930´s. Christopher S Wood, , Zone books, Nueva York, 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa de campo