domingo, 4 de octubre de 2020

Populismo II.-



Aprendiendo de las Vegas

Hace un tiempo, al tratar este tema mencionamos también la “tendenza”  y  pensamos daba para otro texto,  pero resultó un texto sobre el “ Populismo” de nuevo. Advierto eso si, que no tocaré acá el asunto pos moderno.
¿Fue el Populismo liderado por Robert Venturi y Denisse Scott Brown, ambiguo en relación a la sociedad de consumo norteamericana?
Nosotros hemos pensado siempre que el “ Populismo” arquitectónico a lo Venturi  y  Scott Brown, validaba a críticamente el consumismo y uno de sus principales iconos de dudosa ética: Las Vegas.
La ciudad en el desierto  también es la del juego, el espectáculo, las bodas exprés y todo lo que se le relaciona, como el  sexo pago,  el alcohol y las drogas. Pero no es por moralismo que criticamos los encomios a Las Vegas, sino por tratarse de una especie de ciudad “Potemkin” casi de la pura escenografía, ciudad tinglado, casi un conjunto de “sets” de Hollywood en donde se han clonado algunos monumentos de todo el planeta: Las pirámides de Egipto, la torre Eiffel, fragmentos de Venecia… tornándose en algo así como el reino del simulacro, y del consumismo, sociedad  del espectáculo y del “show bisness”, de los templos del juego y sus representaciones.
Las Vegas es un gran parque temático en la mitad del desierto.
Su tendencia pop, “creaba” a partir de representar la realidad. Tomar Las Vegas como modelo era ya un manifiesto ideológico, maquillándola, defendiendo su artificiosidad y su imagen-dependencia, retocándola y  tratando de volverla un paradigma, de elevar el vernáculo comercial.
¿No es esto ensalzar también el consumismo?
Pero esto también era aceptar la ciudad y la arquitectura como algo espontáneo, tal cual ellas se dan aún hoy  en algunas culturas (Yemen del sur, algunos países árabes del norte del África).
También era validar procesos populares de pensar y construir. Le Corbusier había sido un gran entusiasta de ciudad y arquitecturas populares que estudió y se inspiró en la cultura mediterránea. En norte américa por los años sesenta del siglo XX, se da un fuerte movimiento pop (Claes Oldemburg, Andy Warhol y otros…)
Pero Venturi y Scott Brown además, daban un tono hedonista a sus propuestas, incorporaban actividades y percepciones cotidianas de la población común y buscaban “significados simbólicos olvidados” en la modernidad. ¿Algo de realismo “filtrado” por el gusto popular hay en esas propuestas?
Se ha dicho en relación con Venturi y Scott Brown, que pertenecían a la escuela neo realista norteamericana. Venturi aseveraba: “El arquitecto no puede salvar al mundo y, la arquitectura como las demás disciplinas artísticas luchan sólo por su propia supervivencia” Denisse por su parte llamaba a “aprender de todas las cosas”…Y sus propuestas tenían algún peso social y comunitario, sin caer en el formalismo de los pos modernos.
Debemos reconocer que con Venturi se inicia un Populismo “dador” de vitalidad  y la consideración de no unidad entre estética y funcionalidad. Con Scott Brown, inicia una especie de “acción plástico-social” (A los Smithson…): “Diseñar para la vida real de la calle”, influenciada por el sociólogo Herbert Gans, estudioso del fenómeno suburbano desde 1950  en Levittown.
Pensamos hoy que había más de pop,  que de social y que en sus propuestas sobresalía la introducción de imágenes cotidianas comunes, como objetos artísticos, transgrediendo “el buen gusto” convencional. De realismo estaba la actitud de atenerse a los hechos, tal cual ellos son, sin interpretaciones falsas y sin cargarles con los propios deseos.
Esta actitud terminó desdibujada con la componente “semiótica”, que en el caso del estudio de las Vegas, se impuso sobre el realismo y la componente populista. Hoy todo  esto suena muy “demodé” , aunque en su época como sabemos sedujo a muchos, incluidos “algunos profesores incautos”, hacia un enfoque tan ambiguo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa de campo