domingo, 4 de octubre de 2020

Paisaje Urbano.

Paisaje Urbano  ¿En construcción permanente o,  patrimonio?

Naturaleza y Ciudad.
¿Cuándo consideramos que un paisaje urbano cesó de variar, se estancó  o, cesó de cambiar porque logró su fase de perfección? ¿En qué momento ese paisaje lo consideramos patrimonio?
Hay muchas preguntas más al respecto, incluso sobre el mismo concepto de paisaje Urbano. Recuerdo  ahora lo que pensaba el teórico ítalo-argentino Enrico Tedeschi  sobre el paisaje: Es la asociación de formas que se localizan en la superficie terrestre… de lo cual podemos deducir, la importancia, en el caso urbano, del “plano de base” o superficie sobre la cual la ciudad se hace.
En verdad no es fácil definir ese concepto de paisaje urbano, ya que él incorpora la gente, edificios, infraestructuras, naturaleza…y se trata de un hecho cultural, de un artificio.

Él cambia en el día a día, con la ciudad y su gente.

 Tenemos el hecho de un paisaje urbano, cuando un ecosistema natural se toma como asentamiento por una determinada población, mayor a 30.000 habitantes, según el  Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), o mayor  a 10.000 habitantes según algunos países. La población siempre genera en su asentamiento acciones modificatorias de carácter más o menos permanente.
Con la idea de paisaje urbano nos referimos  entonces a un conjunto o sistema de formas y elementos plásticos naturales y artificiales que conforman a una ciudad: Calles, plazas, monumentos, colinas, ríos, puentes, instalaciones y claro, la gente que lo hace y se mueve en él.
El paisaje urbano afecta y se relaciona con,  la región donde la ciudad se localiza: Su marco natural.
A un nivel localizado en la ciudad misma, su gran definidor como dijimos es su plano de base y  sus entidades formales (edificios, vegetación, agua, montañas…)
 Interesa mucho también cómo se relacionan ellos entre sí y con el medio natural. Alberto Saldarriaga define el paisaje en general, como “conjunto de conjuntos…” 

 El paisaje urbano se construye por la interacción pobladores/lugar, hombre/entorno.

Pero volviendo a las preguntas iniciales que parecen admitir la idea de un “paisaje final”, como madurez de una cultura, nos aproximamos a la idea de “Paisaje histórico”.
Acá se incorpora un contexto paisajístico y territorial mayor y un devenir temporal.
En el caso de Medellín, como ciudad –región, se incluiría al menos hasta el oriente y occidentes cercanos y áreas al sur y norte. En lo temporal una visión al menos hasta el siglo XIX.
Para intervenir en un  paisaje urbano concreto,  hay que entender bien esto, para no afectar mal identidad ni modo de vida propio, estudiando bien el caso específico.
La Unesco nos habla en este sentido de paisaje histórico y cultural, de seguro apuntando a lo patrimonial y a la sustentabilidad, con visión en perspectiva territorial y temporal, consciente de  los límites para conservación y cambio de ciudad, paisaje y habitantes. Estos conceptos deben ser dinámicos y flexibles…


Acaso en Medellín, ¿No son el valle, los cerros, el río y sus afluentes su paisaje histórico? Y, a la vez, ¿No son ellos el paisaje que la cultura construye en el día a día?...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa de campo