![]() |
Vista desde el lustgarten. |
Para el verano del 2002, estaba en Berlín,
asistiendo al 21 congreso de la U.I.A, sobre arquitectura y sostenibilidad.
Realicé además como parte de mi último
año sabático en la Universidad Nacional, unos recorridos de estudio que tenía programados,
hacia Dessau para estudiar viviendas prefabricadas de la Bauhaus y otros
aspectos de esa escuela y el archivo Bauhaus de Berlín. Visité la Neue National
Galerie de Mies y, también recorrí algunas de las obras de Karl Friedrich Schinkel en Berlín y Potsdam, principalmente
el Altes Museum. Un recorrido similar lo había hecho en 1998 y, recuerdo que
por reparaciones me tocó esperar varios días para ver el museo.
Él se abrió en 1830 en la isla de los museos
(Museumsinsel), para alojar antigüedades de los fondos estatales. “Federico
Guillermo III, fundó este museo para el estudio de todas las formas de la
antigüedad y las artes liberales en 1828”, se lee en su frente arquitrabado.
Con este edificio se inician la idea y la
tipología de “museo”, fruto de ideas ilustradas y del filósofo I. Kant.
El museo se concibió dentro de la tradición
clásica, siguiendo los paradigmas de Grecia y Roma, empleando en su diseño una
gran stoa sístila de 18 columnas gigantes jónicas de unos 14 metros de alto y
dos pilastras como antas, dando frente al lustgarten, creando un espacio
monumental de transición interior exterior que le sirve de antesala desde Unter
den Linden (Bajo los tilos), principal
avenida este -oeste del centro tradicional de la ciudad.
A su interior emplea
una rotonda de 20 columnas corintias, para esculturas, como centro, inspirada
en el Panteón romano. Schinkel cuidó mucho su proporción y modulación,
empleando sillería de piedra y ladrillo en algunas fachadas y una rigurosa
tectónica, como la de la antigua Grecia.
Tiene 87 metros de frente, 57
de ancho y 23 metros
de alto. (En área de la rotonda). Se eleva sobre un podio cobijando un sótano y
luego hay dos pisos: El primero de
esculturas y el segundo de pinturas. Alojó varios años el busto de Nefertiti,
hasta que se adecuó el neue museum. (Entre 2005 y 2009).
Durante la segunda
guerra mundial sufrió daños en la rotonda y se dañaron los frescos de Schinkel
en la stoa.
Desde el podio se accede a la stoa y luego
se pasan cuatro columnas, para tomar las escalas de dos tramos y subiendo otro
piso, hasta llegar a un vestíbulo que abre su vista al lustgarten y el Domo de
Berlín (Catedral Protestante). Hace unos años se veía desde allí el palacio
demolido de la R.D.A (Palast der Republik de los años setenta del s. XX) y
antes el Stadtschloss de 1443, de la dinastía Guillermina.
En planta es un rectángulo, con la stoa en
su frente, la rotonda al centro y varias salas iluminadas por dos patios, a
lado y lado. Tiene rigurosa simetría, así se accede por el intercolumnio décimo
(De diecinueve) ascendiendo por la amplia escalinata que lleva al nivel de la
stoa, la cual tiene a lado y lado dos pedestales con esculturas en bronce: La
del lado derecho es de 1842, y se llama Kâmferde Amazone (Amazona luchadora) de
A. Kiss. La del lado izquierdo Lôwen Kâmfer (León luchador), es de1861 de A.
Wolff.
Las salas se disponen a lado y lado también simétricas. Ellas están
moduladas por sus columnas así: Las dos
pequeñas de cuatro columnas al centro, las dos intermedias de doce
columnas c/u y, la mayor hacia el norte con veinte columnas. La rotonda en
primer piso crea un peristilo circular con grandes esculturas entre columnas y
un corredor circular en segundo nivel .Este espacio está bien iluminado
cenitalmente por el óculo. En el sótano hay oficinas, depósitos y espacios
técnicos.
Le coronan sobre el frontis 18 águilas de
arenisca y dos mayores en los extremos del frente. Sobre el ático que oculta la
cúpula de la rotonda (Para que no
compitiera con el domo de la catedral), se colocaron cuatro estatuas de
guerreros a pie y de jinetes, en cada esquina.
![]() |
Rotonda de esculturas. |
El edificio impacta desde Unter den Linden,
por su peristilo o stoa y de cerca y en su interior, por su impecable
modulación, proporciones, detalles y factura. Es un gran monumento que domina
la Museumsinsel y que tiene cierto aire…con
nuestro Capitolio nacional, de Thomas Reed, quien se formó en Berlín e inició
su obra en 1846-47.
![]() |
Plantas: Sótano, primer piso y segundo piso. |
Recorriendo sus salas se aprecia una de las
mejores colecciones de arte clásico greco-romano, con esculturas, objetos,
cerámicas, armas, ánforas, monedas, sarcófagos y un “tesoro” en oro.
La Unesco lo declaró patrimonio de la
humanidad en 1999.
Hacer este recorrido, permite entender
mejor la espacialidad clásica y la importancia de un gran arquitecto cuya
influencia en la modernidad es enorme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario